Pues, a decir verdad, ¿habrá hombre tan estúpido y negligente que no apetezca saber cómo y por qué género de gobierno los romanos llegaron en cincuenta y tres años no cumplidos a sojuzgar casi toda la tierra, acción hasta entonces sin ejemplo? ¿O habrá alguno tan entregado a los espectáculos, o a cualquiera otro género de estudio, que no prefiera instruirse en materias tan interesantes como éstas?

Polibio (1. 1.5)
COMENTARIO DE LIBROS
ROMA A LO LARGO DE LA HISTORIA
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO

BUSCA TU PALABRA. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO.

Translate

PERVIVENCIAS DE LA CULTURA CLÁSICA. tradiciones del mundo

LA FIESTA DE LA BEFANA



La Befana es una bruja buena que lleva caramelos a los niños que se han portado bien durante el año anterior. Esta fiesta se celebra en muchas regiones de Italia durante la Epifanía, en la noche del día 5 al 6 de enero de cada año, pero sus raíces se esconden en fiestas antiquísimas relacionadas con la agricultura y que los romanos asociaron a su calendario.

En los siguientes artículos se puede obtener más información sobre la fiesta de la Befana:






 

María José Germán

EL TEATRO COMO LA VIDA MISMA



El teatro siempre ha tenido algo de magia y de misterio para el ser humano, está en la misma esencia del Hombre y tal vez comenzó en la más lejana prehistoria cuando los danzantes de la tribu, cubiertos con máscaras, interpretaban movimientos de animales y se entonaban cánticos a su alrededor. 

 





La máscara aparece en muchas culturas y en muchos ritos, separados en el tiempo por cientos o miles de años: en las pinturas de los abrigos prehistóricos, en los chamanes, en la cultura Vinča, en Grecia y Roma, en las tribus actuales africanas e incluso en nuestros modernos carnavales.

Da la impresión de que el "teatro" es una necesidad humana, pues se ha inventado y reinventado de la misma forma muchas veces. 
En el Arte Poética (v. 276-80) de Horacio (poeta latino del s. I a. C) encontramos que el primero en representar de una forma teatral la tragedia fue el dramaturgo griego del siglo VI a.C. llamado Thespis, considerado uno de los padres del teatro y el primer actor de la Historia. Thespis montó una plataforma ambulante en un carro, utilizando una parte cubierta en el mismo para que hiciera las veces de vestuario, colocó a su alrededor un coro y enmascaró a sus personajes. Es decir, creó un teatro ambulante que recorría las poblaciones como los cómicos de épocas más recientes.

En Roma, posteriormente, se siguieron los mismos pasos: se colocaba un tablado pegado a una pared y, por medio de cortinajes pintados, el espectador, que asistía de pie a la representación, ayudado por el presentador de la escena, se imaginaba el resto.

 
¿Quién no ha visto este tipo de representación alguna vez o lo ha escenificado él mismo en su casa cuando era pequeño?

 Pues bien, estos son los comienzos del teatro tanto en Grecia como en Roma; no obstante, la cultura, el lugar y la época marcaron claras diferencias entre uno y otro, de manera que cada uno tiene unas características fundamentales.

En Atenas el teatro tiene un carácter propio de celebración religiosa, ocasional y solemne que se relaciona íntimamente con el culto a Dionisos. Aquí tuvo su esplendor en el s. V a. C, pero su influencia se extendió a otras regiones de Grecia, que, imitando al de Atenas, crearon sus espectáculos dramáticos, aunque dirigidos a sus propios dioses. Así, en el siglo IV a. C aparecieron representaciones en Macedonia y Tesalia, en Delfos (Pitias), Tespia (Museas), Acrefia (Zeus), etc.
Ya durante la época helenística el espectáculo se complicó, siendo, además de fiesta religiosa, un acontecimiento político para bodas reales, celebración de victorias y otros asuntos con un ritual reducido al mínimo.

Esta idea fue la que llegó a la cultura romana, a la que por otra parte nunca le gustó el culto a Dionisos, y comenzó a cambiar sus propias producciones primitivas e indígenas por representaciones teatrales regulares que no eran, en un principio, más que obras griegas traducidas al latín. Así consta como fecha fundamental el año 240 a. C. en que Livio Andrónico presentó en la escena una tragedia y una comedia griegas traducidas.

En Roma el teatro se deshizo de su carácter sagrado y se convirtió en una representación profana organizada por los ediles, generalmente. Tan sólo tenemos que leer alguna de las obras de Plauto (255-185 a. C) para darnos cuenta del contenido de crítica social.
Sin embargo, si el hecho de representar obras profanas estuvo más acorde con la mentalidad romana, también fue considerado por las clases superiores como indecente y causa limitadora de la capacidad jurídica, como todos los oficios humildes y degradantes, de manera que los actores y autores eran normalmente esclavos o libertos, ya que por ley no podían votar, ni ser elegidos magistrados.


En Roma, a diferencia de Grecia, los actores eran profesionales, pertenecían a una compañía estable (greges) a cuyo frente estaba un administrador. Cuando un magistrado o un particular quería organizar unos juegos decidía el autor y la compañía, entregando el dinero para su pago y si la obra no tenía éxito, el dinero debía ser devuelto. 

A partir del s. II d. C. el teatro comenzó a decaer en favor de otros espectáculos. "Los cómicos" siempre han tenido fama de libertinos y de satirizar la sociedad del momento, por esta causa en los comienzos de la Edad Media, después de la caída del Imperio romano, el teatro prácticamente desapareció como tal.

Pero algo en el ser humano incita a la representación, porque al cabo de los siglos vuelve a resurgir, una vez más, vinculado a la cultura religiosa. Se comienza por representar escenas de la Biblia en las iglesias, poco a poco los diálogos se van haciendo más largos y más espectaculares y se termina por crear un teatro religioso, que fue el teatro medieval propiamente dicho.
Después, siguiendo su propia evolución, el teatro se va haciendo más popular, otra vez, y comienza a salir de las iglesias para alcanzar las plazas y las calles. Así, ya en el siglo XIV-XV tenemos un teatro profano representado por profesionales de la escena.

Si bien los comienzos del teatro romano fueron obras griegas traducidas al latín, en esta época, Renacimiento, nos encontramos obras escritas en latín sobre modelos clásicos, que posteriormente se fueron escribiendo en lengua vernácula. El teatro renacía tratando de imitar, no sólo las obras griegas, sino también la arquitectura romana. El ejemplo más claro lo tenemos en el Teatro Olímpico de Vicenza (norte de Italia, 1580), construido por Andrea Palladio, quien se inspiró en los teatros romanos descritos por Vitruvio y cuya primera representación fue Edipo Rey, de Sófocles.


 




 
 El Teatro Olímpico  de Vicenza


No contentos con ésto, en esta misma época en Florencia, un grupo de poetas y compositores se propone revivir la Tragedia Griega y crea la representación de la primera ópera titulada Dafne (J. Corsi, O. Rinuccini y J. Peri) sobre la transformación de la ninfa en laurel (Dafne, representación en youtube). Pero, aunque la ópera se hizo muy popular, el teatro siguió teniendo una evolución muy parecida a sus orígenes y el público en general prefería la comedia al estilo de Plauto, esta vez desarrollada por Molière, donde los mismos personajes estereotipados hacían reír.
En España, por ejemplo, el teatro vuelve a representarse en escenarios al aire libre, los famosos "corrales de comedia", donde los actores formaban compañías y cada actor interpretaba siempre un "tipo" concreto de personaje: gracioso, dama ...


Desde entonces a nuestros días, el teatro ha pasado por numerosas etapas: ilustración, romanticismo, realismo, naturalismo, vanguardias, etc., pero, como si el teatro fuera una escenificación de la vida misma, nace, crece, se desarrolla y decae para volver a nacer de la misma forma que en un principio. 


6 DE ENERO, DÍA DE LOS REYES MAGOS






Hacia el 6 de enero se celebraba en Alejandría, en Egipto, una fiesta para conmemorar el nacimiento de Eón (versión tardía de Osiris), nacido de Core "la doncella", una figura griega asimilada a Isis, cuya estrella era Sirio. La aparición de Sirio en el horizonte suponía para los egipcios el renacimiento de Osiris como Horus y el ascenso de las aguas del Nilo.

Los antiguos fundadores de la iglesia cristiana no pasaron por alto los paralelismos que existían entre las diversas religiones del momento y que anunciaban al mismo tiempo el nacimiento en estas fechas de sus diferentes dioses relacionados todos con el aumento de la luz solar. El nacimiento de Cristo se celebró en un principio el 6 de enero, doce días después del solsticio, pero después se cambió al 25 de diciembre.




EL DÍA DE NAVIDAD


 Es tradición en muchos lugares colocar dentro de las casas un árbol bien poblado de hojas verdes y llenarlo de luces, de bolas de colores brillantes, de lazos, de adornos, etc. y culminarlo con una estrella plateada. No sirve para esta ocasión cualquier árbol, ha de ser uno perenne que permanezca repleto de hojas en la fría estación del invierno y que además tenga una forma triangular, cuyo vértice apunte derecho al cielo. Escogemos pues un abeto. Alrededor de la base, cerca de las raíces, colocamos los numerosos regalos que nos vamos a hacer unos a otros manteniendolos en secreto.

Árbol de Navidad en la Plaza Mayor

Pues bien, este árbol en la antigüedad era llamado el árbol de la vida o árbol del mundo, el axis mundi que unía los tres mundos: subterráneo, terrestre y celeste, cuyas energías eternas fluían constantemente a través de él. Para las personas que se reunían junto a él en una época del año en que la tierra estaba paralizada por el frío y la nieve contemplar el verdor fresco de sus ramas suponía una promesa de que la vida iba a surgir de nuevo en primavera, eternamente renovada. Las luces brillantes colocadas en él pronosticaban la victoria de la luz sobre las tinieblas en el día del solsticio de invierno en el que el sol se detiene durante tres días (aparentemente) para comenzar a aumentar el período de luz progresivamente. La estrella colocada en lo alto del árbol apunta, siguiendo el eje, a la estrella polar (en el hemisferio norte) que permanece sola en el cielo. Esta estrella se relacionaba antiguamente con diosas como Inanna, Isis o Venus. Los lazos son un símbolo de infinito.
Durante el siglo IV d. C. la iglesia cristiana decidió celebrar el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, que coincidía con el día del solsticio de invierno según el calendario juliano, y darle de esta manera la titulación de Sol invicto sobre las tinieblas de la humanidad.






LOS HOMBRES DE MUSGO  Béjar (Salamanca, España)


Autor: R. M. Germán




BÉJAR

 
Mapa de Béjar en 1783

 Entre las muchas tradiciones curiosas que existen en España, ésta nos llama poderosamente la atención debido al material con el que se disfrazan los bejaranos, se trata de musgo con el que se cubren todo el cuerpo para participar en la procesión de la festividad del Corpus Christi.



Musgo en el tronco de un árbol


 Cuenta la leyenda que allá por el s.XII, reinando Alfonso VII de Castilla y León, los cristianos para recuperar el dominio de Béjar, que estaba en poder de los musulmanes, acudieron el día de Santa Marina, a la finca "La Centena", donde recogieron abundante musgo; con él recubrieron sus ropas para pasar desapercibidos y al amanecer se dirigieron a la fortaleza y esperaron a que se abrieran sus puertas, entraron entonces en ella asustando a los musulmanes, que los creyeron monstruos,  consiguiendo así  tomar la plaza. 


Dibujo de R. Germán

Actualmente, en los días próximos a la celebración del Corpus, los bejaranos encargados de recoger el musgo se dirigen a la citada zona y lo transportan hasta el claustro de San Francisco. Allí es donde son “vestidos” los seis hombres y mujeres que después desfilan por las calles de Béjar armados con porras. Cada traje necesita unos 12 kilos de musgo que se dispone sobre la ropa de los participantes atándolo con cuerdas.

Según algunas versiones de la leyenda, los hechos ocurrieron el 17 de junio, festividad de Santa Marina, y los bejaranos recordaron ese día la proeza, año tras año, hasta que a finales del S.XIV  los Hombres de Musgo se asociaron a la procesión del Corpus Christi. En el lugar en el que recogieron el musgo, “La Centena”, se erigió una ermita dedicada a la santa, edificio del que hoy apenas existen vestigios.

Sin embargo, es posible que detrás de todo esto se encierren ritos paganos relacionados con ancestrales festividades de la primavera, que posteriormente fueron cristianizados. Una pista más nos la ofrece el hecho de que las calles por las que transcurre la procesión, se sigan cubriendo con tomillo, que antaño, ante la creencia de que al paso de la procesión las plantas quedaban bendecidas, eran recogidas por los lugareños para protegerse de las tormentas.

Para saber más:





LOS LANGOSTOS QUE PREDICEN LAS COSECHAS: ABIZANDA (HUESCA)

Autor: Rosa M. Germán




ABIZANDA (HUESCA, España)



Abizanda  es un pintoresco municipio del Prepirineo aragonés. Está  situado en la comarca del Sobrarbe y de su pasado medieval conserva, entre otros restos, la Torre de Abizanda construida en el S.XI con funciones defensivas. 


Torre románica de Abizanda
Además de sus importantes restos patrimoniales, en Abizanda se conserva una curiosa tradición: La romería de los langostos en honor a San Beturián.
Se desconoce el origen de este curioso ritual que parece remontarse a tiempos inmemoriales, pero que se repite cada año en enero, en concreto el domingo más próximo al día 12, festividad de san Beturián. Este día los vecinos de Abizanda recorren en romería los 5 km que distan hasta la ermita dedicada a este santo y una vez allí asisten a los oficios religiosos. Después de la misa, acuden todos a una explanada próxima en la que crece una carrasca, allí extienden en el suelo manteles blancos y sobre ellos colocan las llamadas “tortas de caridad” y porrones con vino. Tras la bendición de los alimentos, todos esperan pacientemente a que acudan los langostos, pequeños insectos (ninfas de saltamontes), de color verde, negro o amarillento. 


Tras un rato, cuando ya han acudido suficientes insectos se procede a contarlos. Si los más numerosos son los amarillentos habrá una buena cosecha de cereal, si de los verdes hay más será un buen año para la cosecha de olivas y si por el contrario predominan los negros se obtendrá vino en abundancia.





Realizado el ritual se reparten las “tortas de caridad” entre los vecinos y a esperar que se cumplan las predicciones...
_____________________________________________________________________________


Para saber más:



ERMITA DE SAN JULIÁN DE ANDRÍA (Huesca, España)


Autor:  Rosa M. Germán Fortea
Fotografía: Rosa Germán Fortea


 
Ermita de S. Julián de Andría  (Huesca, España)



Esta ermita rupestre, próxima a la ciudad de Huesca, está situada en el Prepirineo Aragonés, en un enclave singular de la falda meridional de la Peña Gratal (1.567 m), pico más alto de la sierra del mismo nombre. 


CÓMO LLEGAR
Para llegar hasta ella se puede partir de las localidades de Lierta, Arascués o bien desde Nueno, en este último caso el recorrido, unos 5 km, comienza al final de la Urbanización Parque de Guara, situado a las afueras de este pueblo. 





Un panel informativo nos indica el desvío a la derecha (PR- HU 112) y caminando entre campos de labor se llega al pie de las impresionantes paredes de conglomerado que forman el barranco de San Julián. Entonces el camino se torna en una estrecha senda, bordeada de espesa vegetación de tipo mediterráneo, que conduce por el desfiladero hasta el fondo del barranco a las llamadas Gorgas(1) de San Julián, impresiomamte garganta formada por la acción de las aguas sobre las rocas que han esculpido paredes verticales que se estrechan tanto que terminan finalmente casi unidas impidiendo el  paso; en el fondo discurre un arroyo de aguas frías y cristalinas.



Un poco antes de llegar a las Gorgas, una señal nos indica el desvío hacia la ermita y por una corta pero empinada y zigzageante senda se llega al santuario.

  El lugar es de una belleza espectacular, uno de los más impresionantes de la comarca de la Hoya de Huesca.


EL ORIGEN
Como en otros santuarios de este tipo (San Martín de la Bal d'Onsera, San Cosme y de San Damián) que encontramos en el Prepirineo oscense, su origen parece ser muy remoto, las tradiciones comarcales hablan de anacoretas de los comienzos del cristianismo, pero en realidad se desconoce su origen.
Algunos autores(2) hablan de la existencia en estos contornos de una población mozárabe que en el S.XI, en plena dominación musulmana, ante una persecución contra los cristianos huyeron hacia el naciente Reino de Aragón, de donde se puede deducir que el santuario sería anterior a esa época. Seguramente de esta tradición oral, derivan algunas citas actuales que remontan su origen al siglo XI.
Las referencias documentales más antiguas datan de los s. XV y XVI, por ellas sabemos que en el S.XV San Julián de Andría contaba con una capellanía(2) y dependía de la población de Gratal, pueblo hoy desaparecido(3)     .

------------------------------------------------------------------
Notas:
1.-   En Aragonés, gorga significa remolino en las aguas de un río.
2.-   Federico Balaguer y José Cardús:Localización de San Julián de Andria”. 
        (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2111760.pdf)
3.-   Al desaparecer Gratal pasó a depender de Lierta

LA ERMITA 



Está ubicada a media altura de una de las paredes rocosas que forman el desfiladero, en una oquedad de la roca que se cerró con un rústico muro de piedra para formar el recinto. Una puerta de madera da paso al interior de la cueva, que forma un semicírculo de paredes irregulares por las se filtra constantemente el agua. Ésta al precipitarse ha ido formando dos curiosas grupos de estalactitas y estalagmitas, que se emplean para recoger el agua.

El altar se encuentra situado en la parte más estrecha, descentrado y a la izquierda respecto a la puerta de entrada, y está dedicado a San Julián de Andría. En el exterior varias cortinas de agua caen desde lo alto de las rocas.





(Detalle)



LA ADVOCACIÓN
Como venimos diciendo, la ermita está dedicada a San Julián de Andría (también se venera a San Lorenzo, patrono de Huesca) pero no hemos encontrado nada respecto al por qué de la advocación a San Julián ni sobre el momento concreto en el que aparece con este nombre, sí se sabe que ya aparece así citada en documentaciones del S.XV.
Los autores anteriormente citados, señalan que el epíteto de Andría pudiera ser un topónimo muy antiguo, deformación de Andía, pero en nuestra modesta opinión nos parece más probable que pudiera señalar el origen del santo y referirse a la ciudad italiana de Andría, en la Apulia, pues esta población pasó a pertenecer en el S. XV al Reino de Aragón. 

LAS LEYENDAS
Una de ellas cuenta que el ermitaño que habitaba el lugar tenía unas gallinas de las que se alimentaba y en una ocasión, una de las rapaces que sobrevuelan los paredones que flanquean la ermita bajó e intentó capturar a una de ellas, entonces el ermitaño, gritando, pidió ayuda al cielo y el ave quedó convertida en la roca que con forma, más o menos de rapaz,  todavía se ve en lo alto.

LA ROMERÍA
Los vecinos de la comarca acuden en romería a la ermita, desde Lierta, cada Domingo de Pentecostés.

 Para más información:






LA VIRGEN DE LA PUERTA SU HISTORIA EN OTUZCO  ( TRUJILLO, PERU)

Autor:  César Soriano Ríos
 (Agradecemos a César Soriano que nos haya hecho llegar la historia y las fotografías de la Virgen de la Puerta, Perú)






HISTORIA

Según las crónicas, el culto y la fe del pueblo de Otuzco hacia la Virgen de la Puerta comenzó en el siglo XVII, cuando se temía algún ataque de piratería hacia la ciudad de Trujillo; por lo cual sería posible que los pueblos cercanos fueran atacados también por piratas en una eventual incursión de éstos a la ciudad costeña.

Cuando se hizo conocida la noticia de que las ciudades norteñas de Guayaquil y Zaña habían sido atacadas por piratas y creyéndose que Trujillo sería la próxima ciudad en ser atacada, se enviaron mensajes desde Trujillo a los pueblos cercanos para que pudieran tomar sus medidas de prevención.

Existía en Otuzco una ermita dedicada a la Virgen de la Concepción, por entonces patrona de Otuzco. Los pobladores colocaron dicha imagen en la puerta de entrada del pueblo como símbolo de protección contra los ataques de piratería. Milagrosamente Trujillo no fue atacado por los piratas y desde entonces nació el culto y la fe hacia la Virgen de la Puerta que se extiende por todo el norte del país.

PEREGRINACIÓN

Anualmente, (y especialmente en el mes de mayo) la imagen de la Virgen de la Puerta realiza varias peregrinaciones desde Otuzco hacia distintos destinos regionales, entre ellos Trujillo. Las actividades duran aproximadamente 7 días y la efigie es llevada a visitar los principales templos católicos de la ciudad (entre ellos la Catedral de Trujillo) y localidades como Santiago de Huamán, Salaverry, Laredo y Moche.

Adicionalmente, la imagen es llevada también a instituciones públicas y privadas como hospitales, 5 penales, 6 universidades y parroquias. Finalizado el programa, la imagen retorna a su templo de origen en Otuzco.






FIESTA PATRONAL

Las celebraciones por la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta son realizadas a mediados de diciembre, siendo su día central el 15 de dicho mes. Miles de fieles católicos (nacionales e internacionales) visitan la imagen en su templo principal, la Catedral de Otuzco. Las festividades inician con un 'novenario' del 4 al 12 de diciembre. El día 13 la ciudad se ve abarrotada de devotos llegados de distintos sitios. Muchos de ellos realizan 'sacrificios' (como autoinfligirse) con el propósito de que se les conceda alguna gracia divina.

El día 14 es también conocido como 'Día de la bajada', pues la imagen de la Virgen de la Puerta es descolocada del altar y puesta a disposición de los fieles. El día 15 (y día central) se celebra una misa matutina en su honor, y la imagen es llevada por la tarde, a recorrer las calles otuzcanas. Durante su recorrido es acompañada de diversos grupos de danza. A este día también se le conoce como 'Día de la Procesión'.
Finalmente; el día 16 de diciembre la sagrada imagen es elevada nuevamente a su altar, ubicada en la Catedral de Otuzco. A este día también se le conoce como 'Día de Veneración y Subida. 



Una última acotación es que en mi experiencia personal he visto que en toda la zona sur del Perú hacen grandes festines a esta imagen. A las celebraciones acuden muchos feligreses de todos los pueblitos o lo realizan también en poblados con bandas y en los días de su conmemoración. Invito a que vean el gran museo hecho de su parafernalia lleno de oro y plata de los múltiples milagros  hechos a muchos creyentes. Recientemente, mis amistades caminan desde Trujillo a Otuzco a pie como una forma de adoración y llegan de rodillas, lo hacen caminando en 1 día y medio, la fe es grande.










No hay comentarios:

Seguidores